jueves, 10 de diciembre de 2009

La vida de Safo de Lesbos


Pasó toda su vida en Lesbos, isla griega cercana a la costa de Asia Menor,mujer educada en una nación que se había formado escuchando el mito de Pandora, según el cual la mujer era el origen de todos los males, lo que significaba una desventaja notable, aún así consiguió brillar con una luz tan propia que, es dificil no reconocerle un lugar de preeminencia entre todos sus pares.
Perteneció a una sociedad llamada Thiasos en donde se preparaba a las jóvenes para el matrimonio,pero ella no se deja llevar por las enseñanzas machistas de su tiempo y más adelante despues de la muerte de su esposo del que tuvo a su hija Cleis, vuelve a su isla y conforma la llamada "Casa de las servidoras de las Musas". Allí sus discípulas aprendían a recitar poesía, a cantarla,etc. Aún con su eficaz perseverancia y arte natural, Safo se vió frenada por su físico, se dice que era pequeña, algo redonda y que tenía piel oscura sin embargo el tiempo ayudo a transfigurarla haciendo que dos siglos más tarde Platón la considerara bella y la contara como la décima entre las musas, y esque Safo fué tambien la descubridora de lo femenino en la poesía, sí el nacimiento de la lírica fué la irrupción del yo en la literatura, Safo constituyó la irrupción de un yo femenino. A partir de sus poemas se deduce que Safo se llego a enamorar de alguna de sus discípulas y mantuvo relaciones sentimentales con ellas, estas afirmaciones son comprobadas en algunos de sus poemas pero se debe aclarar que el amor que refleja Safo, no fue dado a todas sus alumnas, no se trataba de una orgía ni mucho menos, ella amaba a una en especial y le enseñaba importantes lecciones sobre el Amor. Todo esto la ha convertido en un símbolo del amor entre mujeres. Ademas Safo, mantenía una estrecha comunicación con Afrodita por ello la unión de lo terrenal con lo divino va muy ligado a ella, y repercutió de una manera notable en la personalidad de esta poeta. Cuenta la leyenda surgida a partir de algún fragmento de la propia poeta que un hombre bello del que se enamoró la propia diosa Afrodita según el mito, se suicidó desde la roca

de Léucade lanzándose al mar cuando su amor por Faón no se vio correspondido. Esta roca de la isla de Léucade era, al parecer, desde donde se lanzaban con frecuencia los enamorados para suicidarse.Hay otra versión que afirma que safo lo escribió como metáfora de una decepción amorosa propia, puesto que, en uno de sus fragmentos se describe como alguien que ya ha llegado a la vejez "incapaz de amar". El tema fue retomado por el poeta latino Ovidio, que lo popularizó y convirtió a Safo en una de sus Heroínas como la única mujer real, es el único caso en el que una mujer se convierte en personaje de ficción. Esta imagen de Safo atormentada por un amor no correspondido fue muy querida y representada por los grandes pintores europeos del s. XIX, que reflejan una visión romántica de Safo con el pelo largo, apoyada en la roca.